además se pueden aplicar diversos tipos de mapa
c. Motivación de los participantes: Los participantes se involucran en la
construcción colectiva del conocimiento con la expresión voluntaria y
confianza para la comprensión de la problemática para promover planes
y soluciones para mejorar u optimizar las realidades.
d. Grupos de trabajo: La organización de grupos con pocos participantes
garantiza la efectividad de la actividad, de igual forma debe
estructurarse en un moderador quien guiará y fomentará la
participación, por otra parte, se designará un sistematizador quien
llevará el registro de la actividad.
e. Acuerdo de convenciones: Se debe acordarse el conjunto de signos
o símbolos para identificar los indicadores que se utilizarán en el mapa
seleccionado, una vez acordado por la mayoría del grupo de trabajo, se
inicia la identificación de los mismos.
f. Elaboración del mapa: En esta etapa preparatoria todos los
integrantes del grupo participan activamente en la elaboración del
mapa, de acuerdo con las características del ámbito territorial de la
institución educativo o comunitario.
g. Explicación del mapa: Una vez realizado el mapa, sebe generar la
socialización de los grupos de trabajo, para mostrar los resultados y
hallazgos de la actividad, se recomienda poseer toda la información
sistematizada por escrito, para posteriores análisis e interpretaciones.
h. Acuerdos de trasformación: Los equipos de trabajo deben realizar
consideraciones, discusión y consenso para encontrar unificadamente
las posibles soluciones, concepciones y conocimientos sobre la
problemática planteada al inicio, para obtener soluciones colectivas
posibles en la comunidad educativa.
i. Interpretación de los mapas y socialización de la cartografía: Una
240
Arbitrado
permitirá a los actores intervenir en la problemática seleccionada,