Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 240

aplicada en el ámbito comunitario, se hace visible de manera gráfica notable todos los aspectos económicos, sociales, históricos-culturales, seguridad que propician una mejor practica para el abordaje social en el levantamiento de la información requerida para futuros proyectos y soluciones posibles para la comunidad organizada. Fortaleciendo el sentido de pertenencia en la historia local del estudiante con su comunidad, reforzando la identidad de los actores educativos en su contexto geográfico. 2.3. Cartografía Social y el ámbito educativo En el ámbito educativo la cartografía social debe tomarse en cuenta como una herramienta innovadora para su aplicación en la práctica docente, que facilite la vinculación de los estudiantes con su entorno social y comunitaria, que permita la relación Escuela-Comunidad-Familia, fortaleciendo la formación integral y comunitaria, de ciudadanos más receptivos y orientados al trabajo social con sus respectivos espacios comunales. Inculcando el valor de cuidar y proteger su entorno como su hábitat social. Para Barragán y Amador (2014a): “plantean varias alternativas para la puesta en práctica de la Cartografía Social en el ámbito educativo, que permite llegar a la realidad educativa con varias tonalidades” (pág. 52); y diseñan la siguiente metodología para la educación: a. Selección del tipo de problemática: en el abordaje de algún problema educativo, debe considerarse todas las condiciones que ocasiono el acontecimiento, los actores del ámbito educativo y las posibles soluciones, igualmente se debe identificar el tipo de problema que se trabajará para dar orientación efectiva de la Cartografía Social. b. Selección del tipo de mapa: Después de haber identificado los objetivos de la actividad, se debe señalar el tipo de mapa, el cual 239 Arbitrado En la gráfica 1, se puede observar la utilidad de la Cartografía Social