Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 237

En concordancia con el autor, se propone como una herramienta que permite la construcción del conocimiento colectivo de los docentes y estudiantes la institución educativa que permita hallar las posibles vías de soluciones a las problemáticas encontradas en el territorio o contexto social determinado. Así mismo, Herrera (2008b), señala que: la cartografía social como instrumento, es un ejercicio participativo que por medio de recorridos, talleres o grupos de discusión, utiliza el mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio en un proceso de conciencia relacional, invitando a los habitantes de un territorio a hablar sobre los mismos y las territorialidades (pág. 3). En este mismo orden ideas, debe considerarse como un instrumento en el cual los actores sociales podrán expresar libremente todas sus ideas e impresiones de la realidad social-educativa abordada en el ejercicio para ubicar los hallazgos en la comunidad educativa para el descubrimiento de indicadores y situaciones para su estudio, análisis y discusión respectiva. Según Habegger y Mancila (2006), citados por (Herrera, 2008c), indican que: por cartografía social como la ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta. A lo largo de los años éstos han ido evolucionando conceptualmente. La dualidad etimológica de la cartografía, con el sufijo que puede significar sin distinción la escritura, la pintura o el dibujo; explora el vínculo entre la grafía (la escritura) y la gráfica (el dibujo), entre los instrumentos de tipo texto y los documentos de tipo imagen (pág. 5). 236 Arbitrado social, que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo (pág. 3).