del mapeo.
Finalmente,
el
presente
ensayo
examinará
los
fundamentos
conceptuales de la Cartografía Social, haciendo énfasis en los conceptos y
características fundamentales, así mismo se reseñará la metodología de la
Cartografía Social, Cartografía Social y ámbito educativo; destacando la
relación de la herramienta con la educación, y por último la importancia de la
cartografía social en la educación considerando la utilidad de la cartografía
social en el proceso de enseñanza-aprendizajes de los estudiantes y la praxis
educativa del docente.
2. Desarrollo
2.1. La Cartografía Social
Para Fals Borda (1987), citado por Vélez, Rátiva y Varela (2012),
plantea que:
Se entiende la cartografía social como una metodología
participativa y colaborativa de investigación que invita a la
reflexión, organización y acción alrededor de un espacio físico
y social específico. Como metodología de trabajo en campo y
como herramienta de investigación, se concibe a la cartografía
social como una técnica dialógica (pág. 155).
De acuerdo con lo anterior, la cartografía social es considerada una
opción de metodología en la participación y en colaboración con todos los
actores que impulsa la reflexión colectiva en el proceso de la investigación
educativa, generando el trazado en lo territorial de las potencialidades,
necesidades y otros indicadores de interés para la comunidad educativa.
Por otro lado, Herrera (2008a), plantea que:
la cartografía social es una propuesta conceptual y
metodológica que permite construir un conocimiento integral de
un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se
trata de una herramienta de planificación y transformación
235
Arbitrado
los estudiantes en la construcción colectiva de su ambiente, desde la práctica