Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 235

Las herramientas educativas en el desarrollo del siglo XXI, y producto del proceso de globalización y en la era de la postmodernidad hacen imperativo que los docentes se actualicen en su práctica educativa con el objetivo de motivar a sus educandos en un proceso de enseñanza-aprendizaje motivador, dinámico y armónico. Por tanto, en la brusquedad de las diversas y variadas herramientas consideradas en el ámbito educativo, en el presente se desarrollará la Cartografía Social en su aplicación a la práctica educativa de los docentes como opción de innovación y actualización de su labor, mejorar el ambiente de los estudiantes y su formación integral. Por otro lado, Diez, Escudero, Carballeda, Barberena, Hallak, Rocha, Massera, Vázquez, Barceló, Coñuecar, Gómez, Gómez, Feü, Martínez y Moreno (2012), señalan que las Cartografías Sociales: se presentan como una nueva oportunidad de aplicación de formas de conocimiento y posibilidades de intervención social a nivel local. Reconocen desde su práctica una nueva forma de viajar a territorios inexplorados o poco conocidos, llegar ahí donde las significaciones cambian de forma o se tornan inestables, casi como un medio de transporte que nos lleva a los complejos laberintos de los discursos, las representaciones, las historias relatadas y no contadas (pág. 5). De acuerdo con lo anterior, el autor plantea la Cartografía Social como una opción para la ejecución de nuevas prácticas en la intervención social que se puede alinear al ámbito educativo con el propósito que los estudiantes tengan contacto con lo social y local de su contexto territorial e identificar sus significaciones de todos los elementos que lo representan. Así mismo, la cartografía interactúa de forma permanente, continua y constante en el entorno donde se aplica, y permite reconocer, identificar y establecer todos los elementos que forman el territorio donde se desenvuelven 234 Arbitrado 1. Introducción