Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 141

La educación forma parte importante de la economía del conocimiento, y converge en la sociedad por medio de la tecnología, incorporando mecanismos alternativos para fortalecer las estrategias docentes. Los avances tecnológicos aportan beneficios al individuo para apropiarse y compartir información en diversas áreas del conocimiento. Para obtener un crecimiento económico sostenido y un desarrollo humano pleno, es necesario el compromiso de una fuerza de trabajo altamente calificada. De tal manera que para la consolidación de los profesionales del futuro las universidades son un pilar fundamental en la formación académica de los mismos. Cada día, la relación entre la tecnología y el avance económico es más estrecha, requiere de la actualización de las infraestructuras y de la permanente capacitación en el ámbito laboral. La calidad del producto educativo radica en la formación permanente en nuevas tecnologías e innovaciones como un bien estratégico de las instituciones educativas. De tal manera, que el capital humano es pieza fundamental en la acumulación tanto del capital físico, como del trabajo humano educado, creando las condiciones de un crecimiento económico sostenido. En consecuencia, las entidades formativas se ven en la necesidad de ajustarse, para dar respuesta a las demandas de los entornos actuales generando vías de desarrollo alternativas, en un contexto que requiere de profesionales que aporten soluciones a las realidades sociales, empresariales, ambientales y tecnológicas con el dominio de herramientas de indagación desarrolladas por las diferentes ciencias de la educación, que le permitan fomentar y fortalecer la investigación como un eje que debe permear el currículo incorporando diversidad de estrategias que involucran entre otras cosas las herramientas tecnológicas. Las instituciones de educación superior requieren asumir estrategias destinadas hacia el mejoramiento permanente de la formación docente y la 140 Arbitrado 2. Planteamiento del Problema