2.3. Deforestación en Áreas Vulnerables
La deforestación, está asociada a los estados de cambio en la
utilización del suelo; así como también en la extracción de madera, que
pueden generar variaciones centrales en la composición y estructura de la
misma; irrumpiendo la capacidad de absorber los sedimentos del entono.
Estas acciones son parte del proceso de deforestación, razón por la cual son
factores determinantes en la destrucción de las plantas y seres vivos;
considerándose superficies deterioradas o deforestadas.
No obstante, Aragón (2013): expone que la deforestación: “ocurre
mayormente en países en vías de desarrollo donde el nivel de bienestar de los
ciudadanos es un factor crucial en la determinación del tamaño de las áreas
deforestadas” (pág. 8). Esto significa, la deforestación comprende la acción
humana a través de la tala de árboles, la agricultura y otros factores que juegan
en la destrucción de la naturaleza.
Por su parte, Molina (2018): reseña que la educación ambiental “es una
nueva forma que facilita la formación de los individuos, donde este es capaz
de entender lo complejo que resulta el equilibrio del ambiente, en todas sus
facetas” (pág. 130). El autor refleja, la educación ambiental de una manera de
visionar la formación de los ciudadanos hacia la armonía del ambiente, desde
diferentes contextos, por ello la relevancia de programas destinados a la
conservación y preservación del mismo.
2.4. Factores de la Deforestación
Los factores de la deforestación son variados y es desigual de una
región a otra. Es decir, de acuerdo con el clima y ubicación geográfica del
terreno pueden originarse componentes que arriesgan el terreno. Según Reina
y De Oro (2005): los principales factores son: “agricultura de la tala y quema,
125
Arbitrado
comprender globalmente y actuar localmente.