por la cual ocurren daños severos a la constante presión y depresión como
consecuencia de la mala práctica agropecuaria que se efectúan en la zona. La
deforestación, consiste en la tala de terrenos, de manera constante, que luego
son destinados para otros usos, es una de las transformaciones más
incidentes que sufre la superficie terrestre. Al respecto, Pacheco (2011),
expone que:
Venezuela es uno de los diez países tropicales que según FAO
ha poseído mayor tasa de deforestación en las últimas dos
décadas. Situación está preocupante ya que más del 50% de
su territorio está cubierto por bosque, de estos más del 90% se
encuentran en la Amazonía venezolana, que representa un
5,6% del total de la Amazonía. Estos datos hacen que
Venezuela sea consideradas como uno de los 17 países con
mayor índice de biodiversidad de la Tierra (pág. 1).
Interpretando al autor, Venezuela es uno de los países que más
deforestación existe, motivado que la gran mayoría de las extensiones de
terreno están cubierta con bosques; implicando la pérdida progresiva e
inalterable de uno de los patrimonios más importantes para el país y por
supuesto la proyección para futuras generaciones. No obstantes, de no
aplicarse acciones educativas a mediano tiempo que garantice la efectividad
de políticas y estrategias en función a la protección, manejo y el
aprovechamiento de los recursos forestales.
Por lo tanto, el programa de educación ambiental que contrarreste los
factores de deforestación incidirá en el fortalecimiento de los individuos en el
fortalecimiento de las actitudes y el comportamiento, en la cual, no solamente,
se fortalezca la adquisición de conocimiento y las capacidades, sino en el
desarrollo integral del ser, que permita educar para la naturaleza, afrontando
con actitud positiva los problemas que tienen que ver con la relación ser-
ambiente-sociedad.
119
Arbitrado
los países de Latinoamérica afrontan dificultades en función a lo forestal, razón