transformarse en el motor que induce los cambios sociales, organizacionales
y científicos. La cultura de la innovación como valor organizacional e individual
debe ser comprendida y asumida como una manifestación esencial y
significado epocal de la sociedad del conocimiento y medio o cauce para el
desarrollo y reforzamiento de las potencialidades creadoras.
Conciencia planetaria (compromiso con la vida); el aprovechamiento de
las bondades de la naturaleza, el progreso de la humanidad y sus
organizaciones, no debe significar un sacrificio para las generaciones del
presente ni un panorama sombrío para las generaciones del futuro. La
gerencia, incluso por una mera razón de sobrevivencia debe tratar con respeto
al medio natural. En una visión compleja del fenómeno de la gerencialidad, sus
actores y agentes deberán estar atentos a los impactos y sus efectos que los
productos organizacionales causen. La conciencia planetaria se inscribe en el
emergente paradigma de la educación holista, que pretende dar respuesta a
las cambiantes y cada vez más complejas necesidades sociales.
Prospectividad: el humano crea las organizaciones con propósito de
trascendencia y en ese afán de trascender, ejercita su capacidad de influir en
la construcción del futuro, se anticipa, genera condiciones, crea escenarios
que permitan a sus organizaciones y a si mismo robustecer su pensamiento
estratégico y estimular y fortalecer su aprendizaje.
Amplitud: los humanos son diferentes entre sí, tanto en el plano físico
como en el de las acciones intelectivas. Todas las organizaciones y cada uno
de sus procesos son diferentes La gerencia debe ser consciente de la
diversidad, Por tanto, no habrá una fórmula única para gerenciar, tampoco una
postura profesionista, las circunstancias también determinan las reacciones y
acciones.
Conocimiento del entorno: el entorno no es algo estático, inmutable,
tampoco es un plácido espacio físico, lo conforman condiciones climáticas,
332
Arbitrado
Dinamismo e innovación: la gerencia innovadora y dinámica, puede