es la suma de múltiples aportes científicos coincidentes en aspectos definidos.
Las diferentes disciplinas aportantes para la construcción de la teoría
gerencial, poseen aspectos comunes, que atraviesan en un imaginario
recorrido horizontal, vertical y diagonal, sus estructuras.
Búsqueda de bienestar humano: en el encuentro social, se mantiene de
manera recurrente una interacción bidireccional, de lo individual a lo colectivo
y viceversa. El individuo aporta a la sociedad y ésta, aporta al individuo. Esta
reciprocidad tiene en el accionar gerencial un mecanismo u oportunidad de
hacer más expedito este intercambio de beneficios. El individuo con su aporte
laboral, científico, ciudadano contribuye a la conformación de una sociedad
con mejores índices de calidad de vida, más amigable, humana, y apropiada
para su desarrollo y realización
Contextualización epocal: la gerencia, para ser útil y con productividad,
debe estar atenta a los significados, signos y mensajes epocales, de no
hacerlo se estaría frente a una gerencia ortodoxa, tradicional, desubicada,
jamás de avanzada, que por desconocimiento e impracticidad, no podría
aprovechar y aplicar todas las potencialidades que pudiera poseer.
Orientación a la calidad: de la gerencia se espera solución de problemas
significativos, de interés o repercusión colectiva, administración idónea de
recursos, integración de talento humano, en términos de prontitud,
accesibilidad y oportunidad.
Legitimación y visibilidad social: la gerencia existe en tanto esté en
función de intereses colectivos y superiores. Debe procurar impactar el entorno
social mediante su ejecutoria, independientemente de las dimensiones
organizacionales donde se desempeñe. El reconocimiento y legitimación
social serán indicadores de su eficiencia. Es una dimensión asociada
directamente a la responsabilidad social.
331
Arbitrado
Inter y transdisciplinariedad: la gerencia no es un conocimiento aislado,