desempeño como investigador, como el agente social con mayor
responsabilidad en la materialización hacia lo interno y visibilización hacia lo
externo del cientificismo y de la función investigación atribuida a las
universidades, es responsable además de la producción y divulgación del
conocimiento y desarrollo de la ciencia, por eso debe asumir la realización de
sus investigaciones no sólo como un problema epistemológico y metodológico,
sino, según Padrón (2005), asumirlo también como un problema de orden
gerencial u organizacional; es decir, un proceso de creación gerencial, el cual
articulado con las otras funciones y responsabilidades universitarias se traduce
a su vez en un activador de fuerzas y razones organizacionales orientadas a
la concreción y asunción del liderazgo social que corresponde a la universidad
en cuanto a la producción, difusión y legitimación social del conocimiento y el
avance de la ciencia.
Al asumir la investigación como un proceso de orden gerencial, surgen
las interrogantes de cuales fundamentos gerenciales teóricos y praxeológicos
deben integrarse en la función investigación universitaria y cuáles
características, atributos o valores identificarán o permitirán identificar la
competencia gerencial de los investigadores
Por tanto, el propósito de este ensayo es resaltar y dar al investigador
en su actuar como tal, el lugar de reconocimiento en el escenario investigativo,
quien debe ser un permanente examinador y evaluador de sus propias
fortalezas, habilidades, destrezas y debilidades, para en ese compromiso
consigo mismo y con visión de estratega, pueda detectar y aplicar sus
potencialidades en sus proyectos investigativos, es decir administrarse a sí
mismo, autogerenciarse
325
Arbitrado
Especial importancia en esta coyuntura adquiere el docente en su