Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 316

información para establecer una sociedad en línea. Visto de este modo, la praxis de la enseñanza-aprendizaje requiere de una visión sintetizadora de un quehacer docente, está emplazada por las acciones didácticas, las cuales deben estar acompañadas por el uso y aprovechamiento de las TIC. Esta idea conlleva, no solo al conocimiento de la realidad que trascienden la descripción, la explicación y la deliberación intersubjetiva del acto educativo; sino también la comprensión del por qué y para que educar. Meirieu (1997), afirma que “la pedagogía es una reflexión sobre los fines de la educación y sobre los medios que uno puede poner al servicio de dichos fines” (pág. 231). Esta idea reconoce el poder del método y crea las diferentes vertientes de su aplicación en el quehacer didáctico para entender el aprendizaje en el mundo digital. El uso de los formatos del mundo digital, evidencian cambios en los contenidos en la forma de enseñar, como de aprender a través de las herramientas tecnológicas. Caballero (2009b), señala que “estos dispositivos intervienen en los procesos de aprendizaje y comunicación, son lenguajes y medios que se integran a las estructuras cognitivas y favorecen la emergencia de un nuevo tipo de inteligencia” (pág. 3). Por esta razón, la praxis pedagógica en todos los niveles del sistema educativo venezolano, deben ser objeto de reflexión en sus interacciones socioeducativa del aula, con el trabajo digital como dispositivos cognitivos. En consecuencia, el uso de las TIC requiere de estrategias educativas para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Representa un cambio en las múltiples y diversos modelos pedagógicos que deben dirigir sus reflexiones a partir de la práctica y en dirección a comprender por qué educar en la virtualidad, incorporando ajustes en los procesos educativos acorde con los ritmos que se expresan en el movimiento de los intereses y capacidades individuales de los educandos. 315 Arbitrado público y privado; y (e) promover la democratización de las tecnologías de la