sus posibilidades de acceso a ámbitos comunicacionales para obtener nuevos
conocimientos. Pues la comunicación, la información y el conocimiento afectan
la manera de percibir la realidad, así como las formas de interpretar y
comprender los aspectos que inciden en el uso de las tecnologías en todos los
ámbitos de la vida haciendo cada vez más difícil el prescindir de ellas. Vizer
(2003), describe a las TIC como un conjunto heterogéneo de técnicas,
sistemas
de
aparatos
electrónicos,
máquinas
“inteligentes”,
redes
tecnológicas, programas informáticos, usos socio-técnicos y culturales, las
cuales se hallan en pleno crecimiento exponencial.
No obstante, las tecnologías en Venezuela aún se encuentran en una
etapa primaria, orientada por la búsqueda de marcos de interpretación que les
sirvan de articulación con la práctica socioeducativa. Aun cuando se está
utilizado como estrategia didáctica, los docentes en su ejercicio pedagógico
promueven acciones de enseñanza que conlleven a la adquisición de las
competencias relacionadas con el uso y apropiación de las TIC en el ámbito
socioeducativo.
Cabe destacar que existen dificultades para hacer realidad la
implantación de las TIC en el sistema educativo de los países de
Latinoamérica y Venezuela no es una excepción. Al respecto, Cabero (2000a),
identifica entre los obstáculos destaca la: (a) presencia en términos de la
cantidad, calidad y actualización de los equipos; mantenimiento de los
hardware y software adaptados a los contenidos curriculares y necesidades
educativas; (b) formación de los profesores para el uso de las tecnologías; (c)
cultural escolar que debe trascender la conservadora y tradicionalista forma
de enseñanza-aprendizaje; y el (d) modelo organizativo del centro educativo
que debe ser adaptado, insertado y ajustado a las funciones que debe
desempeñar.
309
Arbitrado
haciendo un uso creativo de las estructuras organizacionales de la sociedad y