Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 309

Al referirnos a la globalización de la sociedad, se debe hacer mención de las interrelaciones comunicacionales e interpersonales, que emergen a través de este medio que conecta a las personas superando así la barrera física sociocultural, lo cual permite dar sentido y significados a los nuevos saberes, lo cual le permite un papel multidireccional que ha evolucionado a la sociedad contemporánea. Visto de este modo la virtualización en el ámbito de las tecnologías responden a los cambios y necesidades que se gestan en los diferentes entornos socioeducativos, donde Munster (2003), señala a los aspectos globales en el ámbito tecnológica están modelado el orden económico, en el cual, la información genera nuevos conocimientos para responder a las demandas de una educación de alto nivel, en interacción con una exigencia permanente de transformación socioeducativa. De la misma forma, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002), plantea que las TIC son parte del conjunto de elementos transformadores que han traído como consecuencia la globalización de los flujos de información, capitales y saberes. Sin lugar a duda, la sociedad venezolana al igual que otros países de América Latina, se han visto transformados por su impacto, al punto de modificar maneras de pensar, actuar y conocer de una manera global. Desde una connotación global, el entorno socioeducativo actual está influenciado por la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales están demandando al ciudadano del siglo XXI, el desarrollo de competencias tanto individuales, como colectivas que le permitan desenvolverse en los diferentes contextos profesionales y laborales, 308 Arbitrado globalización cultural y económica, como la construcción de nuevas pautas y actitudes en la relación entre individuos y nuevas tecnologías (pág. 6).