Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 293

Según la Comisión de las Comunidades Europeas (2001), concibe la Responsabilidad Social Empresarial, como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales, en sus operaciones comerciales y sus relaciones con los grupos de interés. Es por ello, que se evidencia que cuando una empresa incorpora aspectos de responsabilidad social empresarial es notable que la gerencia es más flexible, humana, sensible y preocupada por su entorno. Cuando se actúa bajo un enfoque de RSE, las empresas dan respuestas a las expectativas de los sectores y a los agentes internos externos con los cuales interactúa. (Caracciolo 2008). Desde un punto vista estratégico, las iniciativas de Responsabilidad Social desarrolladas por la empresa, han de generar ventajas competitivas, que la diferencia de sus competidores, crean valor, e incrementan los beneficios financieros. En tal sentido la Responsabilidad social Empresarial, asume compromisos hacia lo interno de la empresa los trabajadores y hacia el entorno en el que se inserta; de esta manera supera las actuaciones, tradicionales y donativos filantrópicos (Machado y Caraballo, 2002). 4. Elementos Teóricos Algunas investigaciones fueron sometidas a revisión para dar mayor veracidad al estudio; siendo consideradas estudios relacionados a la temática, entre las investigaciones que se han destacados, se encuentran: Barrios(2016), en su tesis doctoral “La Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa”, que concluye que la RSE supone un planteamiento estratégico alineado con la visión y valores de la organización, así mismo es un concepto inserto en los stakeholder (parte interesada o dolientes) de la organización a los cuales se dirige las acciones de RSE, donde se involucran la evolución del entorno en las fases de planificación, implementación, 292 Arbitrado pueda transcender en la sociedad.