Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 214

disponibles e incluso del tiempo atmosférico que lo acompañe durante el transcurso del año escolar. También es importante destacar las grandes posibilidades que ofrecen las tecnologías para el desarrollo de cualquier asignatura, como contribuir a la mejora integral del estudiante, así se fomentara sus otros planos como son los intelectuales y los sociales, ambos perfectamente vinculantes con el trabajo y el desarrollo de la competencia digital. 8. Referencias Aviram, A. (2002). “ICT in education: should it necessarily be a case of the recurrent reinvention of the Wheel?”. London: Kluwer (forthcoming). Cabero, J. (2000). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: aportaciones a la enseñanza. Madrid. Chávez, N. (2007). Metodología de la Investigación Educativa. Zulia. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas, Venezuela. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo McGraw – Hill. Universidad Nacional Autónoma de México, México. García, A. (1996). Las nuevas tecnologías en la formación del profesorado. España: Narcea, S.A. de Ediciones. pp. 185-199. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. Majó, J. (2003). Nuevas Tecnologías y Educación. Recuperado de: http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html Martín Patiño, José María; Beltran Llera, Jesús; Pérez, Luz (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid: Fundación Encuentro. 213 Arbitrado donde desarrolla su programación anual, de las instalaciones, materiales