establecen algunos ajustes: en primer lugar, la introducción de la
"alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum, donde deben
aprender sobre las TIC y seguidamente implementaran de forma progresiva la
utilización de las TIC como instrumento productivo para el proceso de la
información, fuente de información y proveedor de materiales didácticos
(aprender de las TIC).
3.5. Escenario Reformista: a través de este contexto, se proporcionan la
integración de los tres niveles que conforman las TIC que sugieren Martín,
Beltrán y Pérez (2003): “los dos primeros (aprender sobre las TIC y aprender
de las TIC) y por otro lado, se introducen en las prácticas docentes nuevos
métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de
las TIC como instrumento cognitivo (aprender con las TIC) y para la realización
de actividades interdisciplinarias y colaborativas”.
3.6. Escenario Holístico: estos centros realizan una intensa reestructuración
de todos sus elementos. Como indica Majó (2003):
La escuela y el sistema educativo no solamente tienen que
enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir
enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino
que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios
en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la
escuela lo que pretende es preparar a la gente para este
entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que
cambiar (Majó, 2003: 72).
Por lo que, los efectos se manifiestan de forma muy particular en las
actividades laborales y en el ámbito educativo, donde todo debe ser analizado,
comenzando por el origen de la escuela y las demás instituciones educativas,
hasta la formación básica que precisan a las personas la forma de enseñar y
205
Arbitrado
3.4. Escenario Tecnócrata: se realizan en las instituciones donde se