Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 205

de carácter internacional y como se encuentra condicionado al goce del derecho y trabajo desplegado por los docentes. A tal efecto Stonner y otros (1996: 417), señalan: Que “la capacitación se propone mantener y mejorar el desempeño actual en el trabajo”. Otro autor como Hargreeves y Fullan, citado por Torres (2006: 67), dice que “el desarrollo profesional docente, implica suministrar a éste de conocimientos en concordancia con el área en el cual se desempeña, el desarrollo personal y el contexto educativo”. Por lo que, la formación debe dirigir la acción a modificar aptitudes, elevar el nivel de eficiencia y bienestar personal. Debe ser una actividad eminentemente práctica, humanista, innovadora que redunde en el incremento de la calidad del desempeño en el trabajo docente. Desde esta perspectiva, la preparación constituye un recurso estratégico que debe implementar con urgencia, debe contar con un conjunto de acciones como; jornadas, talleres de sensibilización y cursos de actualización, que conduzcan a mejorar la labor docente, para que puedan brindar, compartir conocimientos con la finalidad de despertar en el estudiante las potencialidades así obtener lo mejor de él y ejecútese a proyectos y buscar soluciones rápidas y efectivas a cualquier problema relacionado con ella. 3.3. Impacto de la Sociedad de la Información en el Mundo Educativo. Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal- globalizador y fundamentada por el uso general de las potentes y diversas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Aviram (2002: 38), identifica “tres posibles modificaciones de los centros docentes para familiarizarse a las TIC y al nuevo contexto cultural”. 204 Arbitrado que la formación profesional es un derecho reconocido en la normativa laboral,