Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 199

En el contexto de la globalización se tornan necesarios otros escenarios; donde las entidades educativas no pueden ser consideradas como instituciones comisionadas solamente para transmitir los conocimientos a cada generación, sino que tienen una responsabilidad máxima en la formación de un recurso humano que pueda originar los cambios necesarios con el fin de incorporar a cada nación en el marco de los países proactivos, facultados para participar en la competencia. Por lo tanto, una vez que el personal es incorporado a dichas instituciones, rescinde de ser objeto de una atención sistemática con miras a verificar formalmente la praxis académica, el perfil personal, sus capacidades pedagógicas y responsabilidad; por lo que es necesario que se ajusten a patrones previamente descritos para precisar su efectividad en el logro de los objetivos educacionales, considerando, que la función social que este realiza es valorada permanentemente por los estudiantes, profesores, superiores y todas aquellas personas que perciben las acciones que diariamente expresan. De igual manera, dicho profesional debe poseer una actitud demócrata y socializadora, con convicción de libertad, responsabilidad y respeto hacia los docentes, estudiantes como actores sociales, y propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como eje integrador que contribuye al desarrollo de potencialidades; razón por el cual se quiere formar al ser social, solidario y productivo, generando espacios de reflexión y la integración en las diferentes áreas del conocimiento, permitiendo el desarrollo de múltiples estrategias pedagógicas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. De allí el objetivo del presente estudio es Proponer las Tecnologías de la Información y Comunicación en la formación permanente de los docentes, que permita valorar la acción educativa con mayor grado de objetividad e 198 Arbitrado 1. Introducción