que representan el 55,00% AAR, 15 que equivale el 37.50% logran DAR, 2
que es un 5% están PAAR y 1 no alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR)
constituyendo un porcentaje del 2.50%.
Interpretación o análisis explicativo: En el grupo de experimentación es
notable que un porcentaje muy alto del 92,50% de estudiantes alcanzan y
logran dominar los aprendizajes requeridos, de la misma manera llama la
atención un estudiante de este grupo que no alcanza los aprendizajes
requeridos, mientras tanto en el grupo control, 16 estudiantes que representan
el 50% están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, considerando
una cifra demasiado alarmante ya que su rendimiento es inferior a 7/10, valor
que les permita ser promovidos al finalizar el año lectivo, mientras tanto menos
de la mitad del curso alcanzan los aprendizajes requeridos, y tan solo un
estudiante logra el dominio de los aprendizajes, cifras demasiado bajas.
4.1. Discusión
Existe una notable diferencia entre el rendimiento académico promedio
de los dos grupos de investigación, la mayoría de estudiantes superan los
aprendizajes con el uso del recurso informático Educaplay, las calificaciones
son más homogéneas obteniendo valores muy similares con respecto a las
medidas de tendencia central, como son la media, mediana y moda; además,
la desviación estándar es menor, lo que indica que existe poca variabilidad del
rendimiento académico con respecto a la media aritmética, todo esto
contrastado al grupo control.
En efecto, al procesar el rendimiento académico de los dos grupos con
la prueba z para dos muestras, bajo los siguientes parámetros Hi: µ2 > µ; Ho:
µ2 = µ1, con un nivel de significancia de α = 0.05 (5%) y como criterio de
Rechazar la Ho. si z c > 1.64, al ser 6,67 mayor que 1.64 se rechazó la hipótesis
nula y se acepta la de investigación, es decir la aplicación de la técnica
189
Arbitrado
grupo de experimentación, de 40 estudiantes que corresponde el 100%, 22