Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 177

La sociedad contemporánea o sociedad de la información, transita en medio de un desarrollo acelerado de las tecnologías, comunicación y conocimiento, mismas que han influido directamente en las actividades y los roles de los seres humanos, provocando cambios estructurales en ámbitos, educativos, económicos, sociales, políticos y culturales. En este mundo globalizado la tecnología ha permitido enlazar y acercar a las personas mediante la comunicación, pero sobre todo incrustarse en todas y cada una de las actividades diarias que los individuos realizan dentro de la sociedad, Latapí (2003), manifiesta que “la sociedad del conocimiento, las tecnologías de la información, los multimedia y las telecomunicaciones otorgarán a su profesión nuevos significados y roles” (pág. 17). En este contexto, a nivel nacional el Ministerio de Educación del Ecuador, como también a nivel internacional la UNESCO por sus siglas (La Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) consideran que los aprendizajes mediados por las TIC deben ser creativos, para permitir trabajos mancomunados y que los estudiantes puedan resolver los problemas de la vida diaria, por lo que se hace necesario la formación holística de los docentes, principalmente en el desarrollo de competencias tecnológicas, contribuyendo a innovar, crear estrategias didácticas, metodológicas, propiciar nuevos ambientes de aprendizaje, nuevas formas de evaluar y todo aquello concerniente a la tarea de educar. Es así que el sistema educativo ha sufrido grandes cambios, según Pérez Gómez, (2012), en su obra “Educarse en la era digital”, manifiesta que: “En esta sociedad global, basada en la información fundamentalmente digital, es necesario considerar seriamente el papel de las nuevas herramientas y plataformas por las que transita la información, porque sin duda constituyen el factor central del cambio” (pág. 69), por lo indicado el docente se ve en la obligación de actualizar su conocimiento para el uso de nuevas herramientas 176 Arbitrado 1. Introducción