Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 170

accidentes de tránsito registrados, el número de heridos, así como el total de fallecimientos se reducen en 19%, 23% y 46%, respectivamente. 5. Conclusiones Los hallazgos obtenidos permiten precisar lo siguiente: Es necesario recalcar la trascendencia que tiene la información en la generación de una cultura de cambio, ya que entender el significado y aprender a respetar las reglas y normas de tránsito contribuye sustancialmente con la prevención de los accidentes. Hay que mencionar además que la manera en que se presentan los contenidos para la comprensión del mensaje está determinada por el tipo de recursos (imágenes, vallas publicitarias, Facebook) empleados, por lo que se deben utilizar los que resulten más eficientes en la captación de la atención del usuario. También es pertinente establecer que de acuerdo con los individuos para tomar decisiones realizan evaluaciones nuevas o preexistentes del contenido acumulado en los saberes previos. Es así que la retención del mensaje es aún más importante para el cambio de conducta, en virtud de lo cual las tareas de sensibilización, concienciación y educación vial deben ser continuas. En lo que se refiere a la campaña “Mejor Prevenir”, se debe señalar que se ejecutó mediante estrategias comunicacionales de persuasión, las cuales fueron decisivas para motivar la participación, concienciación, socialización y educación ciudadana en materia de normas básicas de tránsito y, sobre todo, para entender las causas fundamentales que inciden directamente en la accidentabilidad del cantón, como lo son: el estado de embriaguez y el exceso de velocidad. Asimismo, los datos discutidos permiten afirmar que la campaña en referencia alcanzó sus objetivos pues hizo posible reducir accidentes de 169 Arbitrado objetivos planteados en la campaña. Ello debido a que la cantidad de