Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 166

en que éste permite describir las percepciones que tiene el público objetivo con la campaña publicitaria y, ayuda a determinar el mensaje percibido de la campaña, así como facilita evaluar los medios utilizados. El análisis de la opinión de los 304 participantes en esta fase de la investigación permite concluir que: • El alcohol y el exceso de velocidad son las principales causas de accidentes de tránsito. • El uso del celular es el distractor más frecuente. • Las campañas de educación vial en las calles sí motivan a los conductores a auto educarse acerca de las normas y reglamentos vigentes, y a leer los manuales que ayudan a prevenir accidentes. • El temor al castigo (multa) sí ayuda a prevenir accidentes. • Las campañas difundidas en medios masivos se confunden con las campañas comerciales, perdiendo impacto y efectividad. • Los controles con agentes de tránsito son una medida eficaz para prevenir accidentes. Más aún, cuando se los implementa de manera simultánea y complementaria con las campañas de prevención, el efecto de éstas se potencializa debido al temor a la sanción. • Con respecto a la campaña “Mejor Prevenir”, el nivel de reconocimiento de la misma es generalizado; sin embargo, al evaluar la recordación y la eficacia de los mensajes de las piezas gráficas, éstos son considerablemente más altos en los grupos más jóvenes, situación que se explica por la decisión de utilizar redes sociales como el principal canal de difusión. • Por otro lado, la decodificación del mensaje “Mejor Prevenir” se realiza conforme a los objetivos de la campaña puesto que la mayoría de los participantes en el estudio relacionan la frase con un llamado de 165 Arbitrado La decisión de optar por un diseño descriptivo se justifica en la medida