investigación cuantitativa, entre los más relevantes están los siguientes:
•
La información es clave para generar una cultura de cambio, pues el
conocimiento y la comprensión de normas y reglas de tránsito son
indispensables para prevenir accidentes.
•
Los operativos de control y sanciones resultan útiles en la medida en
que uno y otro son preponderantes para generar cambios a través de
la experiencia.
•
Las diferentes campañas de educación vial han generado en ellos –en
mayor o menor grado– conciencia para prevenir accidentes.
•
Con respecto a la campaña ‘Mejor Prevenir’, se concluye que el
mensaje tiene pregnancia pues crea una fuerte conexión con evitar el
accidente, se refiere principalmente a causa-efecto y a la comprensión
de las consecuencias de los comportamientos no deseados.
•
La fuente de información más efectiva son las redes sociales,
específicamente Facebook, complementadas con vallas publicitarias.
•
Finalmente, con respecto a la percepción de las causas de accidentes
más frecuentes, se deduce que distractores como el uso del celular, el
exceso de velocidad y conducir en estado de embriaguez son, en este
orden, los causales más importantes.
4.2. Técnicas cuantitativas: Encuestas por muestreo
Es un cuestionario estructurado de captación que se organiza en
preguntas o enunciados que buscan obtener datos específicos acerca de las
variables en observación, puede recopilar datos acerca de actitudes,
conductas, intenciones formas de vida, datos demográficos, entre otros.
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).
164
Arbitrado
obstante, los hallazgos fueron un apoyo esencial para el desarrollo de la