objetivo primordial proporcionar conocimientos del problema. Asimismo,
representa “un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los
individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos”
(Hamuid y Varela, 2012a: 56). La etapa referida se complementa con la fase
conclusiva de corte descriptivo, que incluye la aplicación de encuestas y un
análisis comparativo de la información existente en las fuentes oficiales.
En opinión de Sánchez (2015), es pertinente acortar la distancia entre
“la dualidad cuantitativo-cualitativo pues hoy se adoptan nuevas formas y
progresivamente se posibilita el acercamiento, mediante una tercera vía que
contempla a ambas posiciones como compatibles y complementarias” (pág.
13). Lo cual implica que, dadas las perspectivas de abordaje de los objetos de
investigación en la actualidad, posturas que se caracterizan por la flexibilidad,
pluralidad y apertura, es recomendable lograr la complementariedad de los
métodos; en consecuencia, el conocimiento científico debe construirse desde
visiones globales e integrales.
En lo que concierne a este estudio, la riqueza que aportó la
convergencia de las técnicas y procedimientos característicos de los métodos
cualitativos y cuantitativos facilitó evaluar la eficacia de una campaña de
educación en seguridad vial, de manera que se logró dar respuesta a las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los medios más eficaces para la comprensión y
recordación de las campañas sociales?.
¿Cuáles son las acciones de comunicación y publicidad más eficaces
para generar un cambio de conducta?.
¿Es posible identificar cambios conductuales en función del análisis
comparativo de la información estadística correspondiente a los años 2013 y
2014?.
161
Arbitrado
investigación exploratorio con la ejecución de un grupo focal, “este tiene como