Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 143

implica un equilibrio dinámico entre el hombre y los recursos naturales, en contraste con la búsqueda del crecimiento económico ilimitado. En su sentido amplio, viene a ser gradualmente un modo de vida. Fuenmayor, (2010), señala en su trabajo que en la III Semana Pro Conservación y Defensa de los Recursos Naturales Renovables organizada por la Universidad de Los Andes en junio de 1961, se presentó una ponencia sobre la enseñanza conservacionista con los siguientes propósitos: - Formar una conciencia nacional fundada en un profundo respeto por toda vida útil, tendente a la necesaria protección y mejor utilización de los recursos naturales renovables del país. - Despertar inquietud en los problemas agrarios venezolanos y destacar su influencia en la conservación de los recursos naturales. - Desarrollar el espíritu de solidaridad y fomentar el sentimiento de cooperación social en relación con los problemas del agro venezolano. - Impartir orientación vocacional sobre los estudios de las ciencias. - Capacitar a los educandos, de acuerdo con las características de cada Instituto Educacional, para que puedan participar activamente en las prácticas de conservación y recuperación de los recursos renovables. La conservación demanda una actitud de respeto a la naturaleza y sus recursos; un reconocimiento de su valor y del valor de su uso apropiado y previsor. El agricultor debe sentirse obligado a dejar el suelo que lo ha sostenido en tan buenas o mejores condiciones que como lo encontró. El público en general, al igual que los técnicos y especialistas debe aceptar que los bosques aptos para la explotación forestal, han de ser utilizados en base a la producción permanente (rendimiento sostenido); así como el ganadero debe sentirse moralmente comprometido para mantener y mejorar la calidad de los pastizales. 142 Arbitrado para la humanidad. Es la condición necesaria para que ésta pueda sobrevivir;