investigación, en consideración que se busca mejorar las condiciones
ambientales de las cuencas del río La Acequia, mediante actividades
educativas que buscan involucrar no sólo a la investigadora sino también a
estudiantes jóvenes de la ETAN Don Simón Rodríguez, cuyo propósito es dar
un ejemplo cívico que todos deben seguir proyectando.
2.1. Acciones Ambientales
La formación ambiental debe partir desde la normativa de la moral que
exige la responsabilidad por parte de todos los ciudadanos en cuanto al
cuidado del entorno natural, donde principalmente se procure el bienestar
entre la sociedad y la naturaleza para que los seres humanos puedan
desarrollarse en un ambiente natural cuidado, como una manera de tener
mejores condiciones de vida.
Según
Sarmiento
(2012),
corresponde
al
compromiso
de
responsabilidad social concreta en la adopción de sistemas de gestión
ambiental para garantizar el proceso de producción respetuoso al medio
ambiente, de igual manera, utilizar la materia prima natural y renovable
mediante procesos reciclables y biodegradables. (pág. 18). En este sentido,
las acciones ambientalistas se deben considerar de manera integral, partiendo
de lo natural y lo construido, conociendo no sólo los aspectos naturales,
tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y
estéticos, asumiendo un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la
dimensión ambiental, que inspire en el contenido específico.
2.2. La Conservación
La conservación es la perpetuación y rehabilitación de los recursos
naturales de la tierra: el aire, agua, suelos, plantas, animales y ambiente
natural del hombre. La conservación tiene una importancia de primer orden
141
Arbitrado
En tal sentido, el antecedente antes mencionado guarda relación con la