Revista Scientific Volumen 1 / Nº 2 - Noviembre-Enero 2016-2017 | Page 94

escolar. Por esa razón, el Estado venezolano realizó grandes esfuerzos por hacer que toda la población tenga acceso a la tecnología mediante el uso pedagógico de las TIC, a través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), los Centros de Gestión Parroquial (CGP), las Unidades Móviles para la Educación, las Superaulas, los Infocentros, entre otros. En ese sentido, a partir del 2009 nace el Proyecto Educativo Canaima Educativo, el cual fue elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de la Dirección General de Tecnología de la Información y Comunicación para el Desarrollo Educativo (DGTICDE) con la finalidad de incorporar las tecnologías de información libre en las instituciones públicas, potenciar la enseñanza, aprendizaje de los jóvenes, incorporar las computadoras portátiles como un recurso didáctico, promover, fortalecer el aprendizaje integral, desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo, creativo en los estudiantes. Ahora bien, este proyecto se desarrolló con el fin de garantizar un primer contacto de los/as niños/as en edad escolar con las nuevas tecnologías. Con él se buscó equipar todas las escuelas públicas del país de computadoras portátiles con software educativo para que los estudiantes se familiarizaran con dichas tecnologías, al incluir las minilaptops en las aulas. Según Solarte (2010) este proyecto educativo busca promover la formación integral de los/as niños/as venezolanos/as; desarrollar sus potencialidades con la tecnología; romper con la metodología de enseñanza tradicional; impulsar el pensamiento crítico, creativo y reflexivo; fortalecer la pertinencia geohistórico-cultural, trabajando con el principio de integralidad en las asignaturas; así como adecuarlas en un mismo contenido. Para la investigadora, Canaima Educativo ofrece muchas ventajas más allá de las pedagógicas, entre ellas resalta la capacidad de enseñar a los/as 93 Arbitrado tecnologías, fomentar el desarrollo, a partir de su integración en el sector