Revista Scientific Volumen 1 / Nº 2 - Noviembre-Enero 2016-2017 | Page 92

El impacto que las TIC han tenido en la transformación de la realidad social permea los ámbitos de la vida familiar, educativa, laboral, comunitaria, política y económica. En ese sentido, la educación primaria no solamente tiene que adaptar las nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje, sino también ofrecer a los estudiantes los conocimientos necesarios para su adecuada utilización dentro y fuera de las aulas. En ese marco de ideas, es indispensable ofrecer al estudiante los saberes indispensables para utilizar apropiadamente las redes sociales, los softwares educativos, la Internet, así como los entornos virtuales, para apoyar sus actividades de aprendizaje, es decir poseer las competencias tecnológicas necesarias para su uso, por cuanto estas herramientas propician el alcance de un óptimo desempeño con su adecuada aplicación. Por ello, en esta etapa de transición de estudiante receptor de información a constructor de conocimientos, los educandos deben atender a un reto fundamental: introducir las tecnologías de información y la comunicación (TIC) en la construcción de sus aprendizajes, adquiriendo las habilidades tecnológicas necesarias para acceder no sólo al caudal de conocimientos que éstas trasmiten. Dentro de ese contexto, surge el Proyecto Educativo Canaima, el cual nace de los compromisos del Estado venezolano para dar respuesta a los derechos de los/as venezolanos/as, incorporando el conocimiento, aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos educativos como un medio para reducir la brecha social, tecnológica en el menor tiempo y costo posible, siendo por tanto una herramienta tecnológica para promover la construcción de significados contextualizados que preparen al educando a aprender de por vida, en cada escenario, gracias a su uso, dentro del aula y/o fuera de ella. De allí que en la investigación se propone generar una aproximación teórica que fundamente el uso del Proyecto Educativo Canaima como 91 Arbitrado 1. Introducción