Es la conducta o trato social del estudiante y se puede calificar como la
expectativa que se aspira lograr en la formación del mismo a cualquier nivel o
modalidad del sistema educativo. En tal sentido para construir un perfil debes
tomar en cuenta los procesos internos que apoyan un aprendizaje o una
conducta nueva basada en las competencias que debe tener un brigadista de
Educación Ambiental.
2.3.
Aspectos que se deben tomar en cuenta para la elaboración del
perfil.
Tomando en cuenta tres (3) aspectos que deben abarcar la formación
de los estudiantes en cuanto a los perfiles educativos según Zarza (1994)
expresa:
a) La formación intelectual: se refiere a la adquisición de
métodos, habilidades o destrezas actitudes y valores, es decir
en el ámbito de la razón, del entendimiento de la mente
humana. b) Formación Humana: Adquisición o el
fortalecimiento de actitudes y valores por parte del estudiante
enfocado como una persona con potencialidades. c) Formación
Social: Desarrollo de actitudes y habilidades por parte del
estudiante, enfocado este como alguien que, en todo momento,
convive con otras personas y forma parte de diversos grupos.
(pág. 9).
Lo que se pretende es formar de manera integral al estudiante que
aprendan a analizar los problemas, conflictos y a tomar decisiones para
resolverlos y superarlos. En
este mismo orden de ideas
la Educación
ambiental está incluida como un eje integrador (Ambiente y salud integral)
según El Currículo del Subsistema de Educación Bolivariana de Liceos
Bolivarianos: (2007) en donde el ambiente es asumido como un proceso
holístico que integra al ser humano desde su salud física, mental y espiritual,
en el cual se encuentra inmersa la participación individual y colectiva en
84
Arbitrado
2.2. El perfil