Revista Scientific Volumen 1 / Nº 2 - Noviembre-Enero 2016-2017 | Page 80

visión focalizada al currículo del subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, así mismo requiere el fortalecimiento de los valores ambientales éticos y estéticos, y la participación ciudadana en la solución de los problemas socio ambientales. En consecuencia, es necesario implementar estrategias para la incorporación de la Educación Ambiental en el Subsistema de Educación Secundaria Bolivariano, para empezar a capacitar y concienciar al estudiantado actitudes y valores ambientales, permitiendo la realización hombre – medio. Ahora bien, la complejidad de la problemática ambiental exige al hombre pasar de la inmersión sumisa a la inmersión crítica, según lo señala Freire, (2006) quien expresa: Que conduzca a la conciencia liberadora, por estas razones el hombre necesita de una alfabetización ambiental para lo cual se requiere: el conocimiento de la realidad ambiental y la identificación de sus problemas; la comprensión de los procesos sociales, históricos y ecológicos, el desarrollo de una sensibilidad ambiental; la búsqueda de soluciones y medios de acción disponibles. (pág. 25). Dicho proceso de “alfabetización ambiental”, como puede vislumbrarse en el extracto anterior, plantea un conjunto de situaciones y herramientas que pueden integrarse en un contexto muy particular denominado Brigadas Ambientales. En ese orden de ideas, las brigadas ambientalistas, según Haberman (2002) expresa: Son un organismo civil y autónomo sin filiaciones políticas, religiosas empresariales que se rigen exclusivamente por sus intereses y causas de los miembros integrantes de la brigada. En este sentido, las brigadas ambientales son espacios alternativos donde sus miembros proyectan un servicio a la comunidad local, actuando en favor del cuidado ambiental. La unión entre sus miembros es voluntaria y se pueden agrupar en sociedades civiles. (pág. 151). 79 Arbitrado de Venezuela, asume el problema ambiental como eje integrador, como una