Servicio Comunitario.
El servicio comunitario es una idea que existía desde la época de
Republica Romana, donde sus ciudadanos estaban unidos por derechos
legales y cargas imperativas. En los Estados Unidos los primeros indicios
surgen en 1906, cuando Williams James planteaba la necesidad un servicio
civil moral y en 1966 John F. Kennedy planteó a los ciudadanos de su nación
el hecho de no preguntarse que esperaban de su país, sino que podían aportar
ellos en su beneficio. En México, se lleva a cabo el servicio desde 1910, y se
presta nivel universitario con una duración de 400 horas. En costa Rica, desde
1975, y se presta por 150 horas. En Brasil, no existe el Servicio comunitario
como tal, pero hay un programa similar con duración de 6 meses.
En Colombia se incorpora como parte del pensum universitario en el
año 1991 y tiene una duración de un semestre académico. Un interesante
programa se formuló en Inglaterra, ideado por David Blunkett entre 1997-
2001, donde se plantea que los estudiantes entre 5 y 18 años, ocupen un 5%
de su tiempo escolar en actividades orientadas al aprendizaje y la práctica de
valores ciudadanos, así como también sobre reciclaje y conservación del
medio ambiente.
En Uruguay se aplica desde 2002 el programa aprendiendo juntos,
promovido por voluntarios y que involucra a estudiantes. En Venezuela,
oficialmente se inicia la práctica del servicio comunitario, como actividad
universitaria, desde el año 2005 donde se señalan las actividades que deben
desarrollarse en las comunidades por los estudiantes de Educación Superior
que cursan estudios de formación profesional, para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social.
Se observa así una metodología viable a ser aplicada que orienta al
participante a interactuar con los grupos humanos localizados en las
comunidades, donde el acatamiento de la disposición en el cumplimiento de
dicha Ley está basado en estrategias de aprendizaje en servicio
62
Arbitrado
2.2.