Revista Scientific Volumen 1 / Nº 2 - Noviembre-Enero 2016-2017 | Page 62

dentro de su práctica, estableciendo así los supuestos teóricos con sus precursores principales. 2.1. Visiones teóricas del aprendizaje en la educación. Se comenzará con el constructivismo, el mismo sostiene que las personas activamente construyen conocimiento mientras interactúan con su ambiente. Esto es postulado por el psicólogo suizo Piaget, (1970:92), quien expresa que el aprendizaje como en la generación de estructuras cognoscitivas que se crean a través de la modificación de los reflejos iníciales del recién nacido y que se va enriqueciendo a través de la interacción del individuo con el medio. Estas estructuras se encargan de adquirir la nueva información a través de dos procesos básicos: la asimilación y la acomodación. En este sentido, surge una perspectiva teórica que complementa el enfoque de Piaget, desarrollada por el psicólogo ruso Vygotsky (ob.cit.), y que enfatiza en la interacción social como factor clave para el aprendizaje y la transmisión de la cultura. En esto, la ley genética general del desarrollo cultural, como la denominó Vygotsky (ob.cit.), ofrece una explicación de la relación entre el aprendizaje y la interacción social, elemento fundamental en la práctica del servicio comunitario donde los elementos socioculturales están inmersos en todos sus actores. En este sentido los llamados conocimientos previos y la experiencia de quien aprende, resultan determinantes en la construcción de nuevos conocimientos, donde la triada Tutor, prestador de servicio y comunidad adquiere saberes desde la internalización propia de todos los actantes, con una aprehensión del conocimiento de forma holística e integral, producto de la cotidianidad que se vive durante la puesta en práctica del servicio comunitario. 61 Arbitrado conceptuales que sustentan lo ontoepistémico en el servicio comunitario