A escala mundial, la vida diaria del ser humano está rodeada de rápidos
y constantes cambios de orden científicos-tecnológicos, que ocasionan
diferentes fenómenos que afectan la calidad de vida; tales como el deterioro
del ambiente, salud, consumismo, desigualdad, la pobreza extrema y los
perjuicios sociales, que ha traído un severo agotamiento de los recursos
naturales, contaminación del ambiente y por ende al deterioro general de la
sociedad.
Es por eso que, en épocas lejanas, el hombre vivía en equilibrio con el
ambiente, poseía una cultura adaptada a las condiciones del entorno, es por
ello, que el sistema educativo estaba integrado a garantizar la vida de las
generaciones presente en las futuras; de allí, en las últimas décadas gracias
al desarrollo tecnológico, tanto a nivel internacional como nacional y local, el
hombre ha ido explotando los elementos del sistema natural de forma cada día
más acelerada, dejando atrás la cultura ambiental, lo que a menudo ha
provocado una sobreexplotación del ambiente.
Es por ello que los estudiantes, deben desarrollar un pensamiento que
les permita comprender la problemática ambiental en su conjunto, como una
incidencia del sistema en el contexto donde se encuentra, al ser manipulado
por la especie humana.
De esta manera, se requiere de un cambio en todo el sistema educativo
que va desde la educación inicial hasta la profesional, es así como en las
Escuelas Técnicas, demanda de establecer el nivel humano de formación para
el desarrollo endógeno por convivencia y manejo del pensamiento complejo;
con el propósito de mejorar la conformación del estudiantado, la preparación
y el compromiso del profesorado para que, en sus prácticas pedagógicas, se
logre la calidad de vida de la población en general.
44
Arbitrado
1. Introducción