generalmente se distribuye un máximo de 16 niños y niñas por aula.
3. Metodología
El estudio se fundamentó en el paradigma cualitativo, que siguiendo las
ideas de Martínez (2006) “no se trata, por consiguiente, del estudio de
cualidades separadas o separables; se trata, pues, del estudio de un todo
integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis y que
hace que algo sea lo que es…” (pág. 66); es decir, se establecen ciertos
criterios que me permitirán analizar el fenómeno como un todo.
Bien lo afirma Ortiz (2008) cuando dice que el paradigma de
investigación cualitativa “tiene como base la interpretación, comprensión y
entendimiento” (pág. 120); esto permitirá establecer mi punto de vista desde el
enfoque sistémico reflexionando sobre los eventos que se integran en un todo,
apoyados en la hermenéutica – dialéctica. La investigación cualitativa pretende
rescatar lo genuinamente humano de los fenómenos didácticos: los distintos
significados, significaciones, motivaciones, percepciones, intenciones de los
sujetos. Su conocimiento se construye en la práctica y retorna a ella para
esclarecerla.
De igual forma, el estudio propuesto corresponde al método biográfico-
narrativo entendido como una modalidad de investigación que me permitirá
ampliar el conocimiento sobre lo que realmente sucede, a través del punto de
vista de los implicados, personas anónimas que aportan, por medio de
testimonios escritos, una mirada personal e íntima recuperando su propia voz
al hacerla pública.
La investigación biográfica-narrativa se asienta, dentro del giro
hermenéutico producido en los años setenta en las ciencias sociales. De la
instancia positivista se pasa a una perspectiva interpretativa, en la cual el
significado de los actores se convierte en el foco central de la investigación. A
247
Arbitrado
dependiendo de los grupos de niños con que se ubiquen en cada aula,