innovaciones introducidas en la legislación escolar. La Escuela Maternal
dirigida por un personal técnicamente preparado, consciente de la dedicada
misión que está llamando a desempeñar, tiene un efecto importante en la
preparación del nuevo contingente escolar. Ella está destinada a asegurar el
desarrollo físico, intelectual y moral del niño en la edad preescolar, al mismo
tiempo que a evitarle los peligros a que se halla expuesto fuera de la vigilancia
del hogar, sobre todo en el seno de las familias numerosas de la clase obrera,
a quienes las duras exigencias de la vida cotidiana le impiden ejercer esta
acción educadora.
Con el modelo “Hermenegilda Gómez” se hizo el primer ensayo
pedagógico en Venezuela destinado a mejorar las condiciones y atención del
infante, instalada sin las comodidades exigidas para esta clase de plantel y sin
un personal especializado en la materia, los resultados obtenidos no
correspondieron, ni siquiera en parte, al patriótico fin para que fue establecida.
Alegando que no había personal especializado para este tipo de
institución, mucho menos para la atención de las nuevas escuelas graduadas,
la escuela maternal se cerró en el año 1923, a lo que el ministro González
señala que es razón insuficiente cuando está era atendida por “dos Hermanas
de la Congregación da San José de Tarbes y una maestra con certificado de
instrucción primaria elemental.
Sentencia el ministro que esta acción debió ser acogida con más
propensión considerando que se había esperado 92 años para introducirla en
nuestro sistema escolar. Se procede a estudiar el grave problema de los
maestros ya que se requería contar con un buen número de docentes
preparados técnicamente para poseer una buena organización del personal
docente para este nivel.
En 1970 se crea el Departamento de Educación Preescolar dependiente
de la División de Educación Primaria y Excepcional de la Coordinación General
243
Arbitrado
El establecimiento de la enseñanza maternal en el país es una de las