septiembre de 1913, para esa época Felipe Guevara Rojas cumplía funciones
de Ministro de Instrucción Pública, se creó en Caracas el primer instituto
venezolano de educación preescolar como un anexo a la Escuela Normal de
Mujeres “Gran Colombia. A través del enunciado del Artículo 2º de la Ley de
Instrucción Pública (1913), donde se hacía distinción entre las Escuelas
Primarias comunes y las de tipo especial a la cual pertenecían los Jardines de
Infancia.
De igual forma en el Artículo 5º de la misma ley se autoriza la creación
de los jardines de infancia, así, comienza a funcionar el primer Jardín de
Infancia como instituto oficial de Educación Preescolar en Venezuela, con una
matrícula de 40 niños (Bravo y Uzcategui: 2013). Luego por decreto el 18 de
diciembre de 1920, se instituye la educación preescolar, enseñanza destinada
a proporcionar a los niños que no tienen aún la edad escolar, los cuidados que
reclaman su desarrollo físico, intelectual y moral.
Para impulsar la educación preescolar, en 1920 el ministro de
instrucción pública Dr. Rafael González Rincones, solicito ante el Ministerio de
Relaciones Interiores, la donación de terrenos en cada capital de distrito, con
el fin de construir locales destinados a Jardines de Infancia y la designación
de una partida presupuestaria para su respectivo funcionamiento. Sin embargo
esta solicitud no fue considerada y nunca se cumplió.
Afines de 1920, a requerimiento del Ejecutivo, las Municipalidades de la
República cedieron una hectárea de terreno en cada Distrito para la edificación
de escuelas maternales, se creó para aquel entonces la Escuela Modelo
Hermenegilda Gómez donde se dictaron los primeros programas para la
enseñanza maternal; una vez concluido su proceso de formación deberían ir a
trabajar en otros estados del país, dos años después esta escuela fue
clausurada por considerarla ineficaz.
242
Arbitrado
La educación preescolar se inició tímidamente en Venezuela el 16 de