Considerando que el objetivo del estudio es comprometer social y
éticamente al docente desde la perspectiva de la complejidad en las
instituciones educativas; es importante resaltar lo siguiente: En cuanto al
compromiso social la reflexión profunda es que el docente debe asumir el rol
de una persona analítico, reflexivo, para transformar del modelo educativo de
la educación del futuro teniendo en cuenta que el ser humano debe ser
integral, de igual forma es necesario incluir la transdisciplinariedad en los
planes de estudios si se desea para formar personas competentes,
cooperativas, criticas, democráticas, con la finalidad de la comprensión del
hombre en la interacción con el mundo.
Así mismo tomar la integración de saberes, métodos, valores y
principios, brindando la oportunidad al ser humano de seguir estudiando a lo
largo de su vida, aprender de diversas formas y desde diferentes fuentes
(teóricas, tecnológicas, otras). De igual forma, en relación a la ética y a la
complejidad que se desarrolla en las instituciones educativas es la actitud que
se adopta desde el ser, significa las capacidades de autoaprendizaje, para
adaptarse a un tiempo de cambios permanentes, y así comprender la
complejidad del mundo donde le toca vivir, traspasando las barreras, fronteras
de cultura, idiomas, sociedad, donde se rompan paradigmas, dejando de lado
las ideas antiguas que no han dado resultados favorables, para dar paso a
cambios significativos
8. Referencias
Cortina (2013). “¿Para qué sirve realmente la ética?”. Barcelona:
Universidad de Valencia.
Dávila, O. (2011). “Ética y educación para el nuevo siglo”. En Revista
Educación, Año/vol. 29, No. 1. Universidad de Costa Rica. Ciudad
Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica. Publicación de Hernández.
230
Arbitrado
7. Conclusiones