quiénes realicen la planificación y del nivel de participación y decisión de los
miembros de la organización, se consideran dos enfoques: El enfoque
centralizado: la planificación se realiza a partir de un grupo selecto de
individuos con capacidad para formular la misión, visión, objetivos, planes,
recursos y el enfoque descentralizado: la organización formula sus planes en
diferentes niveles, sobre la base de una misión y visión del negocio, las
diferentes unidades o gerencias toman sus decisiones.
C.- La Planificación Participativa: En el enfoque participativo, se procura
que la organización, en todos sus niveles, participe y haga aportes a la
definición de la misión, visión, objetivos y metas que permitan un compromiso
para garantizar el cumplimiento del plan estratégico diseñado, a favor de la
organización que se regenta.
3. Metodología
La metodología es concebida como el estudio del método. Por esto, en
esta indagación se asume la postura de Sautu, (2005):
La metodología, en tanto lógica de la investigación, se apoya
en los paradigmas, su función investigativa es discutir
fundamentos epistémicos del conocimiento…los métodos o
modos de procedimiento son una serie de pasos que el
investigador sigue en el proceso de producir una contribución
al conocimiento (pág. 30).
En orden a estas premisas, el recorrido metodológico es la vía para
llegar al camino que se desea indagar, por tanto el estudio se corresponde con
una investigación de tipo documental, a juicio de Ortiz y García, (2002), “la
investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue
una metodología reconocida consiste primordialmente, en la presentación
selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado”
(pág. 56). Por ende, la cuantía de indagación que se genera en todo el mundo
213
Arbitrado
B.- Enfoque Central Versus Descentralizado: dependiendo de quién o