Revista Scientific Volumen 1 / Nº 2 - Noviembre-Enero 2016-2017 | Page 193

compleja, la cual se desarrolla en escenarios singulares, determinada por el contexto, regularmente con resultados imprescindibles y un cúmulo de juicios de valor, son los elementos que dan vida a este modelo. A partir de este modelo, se desarrolla el enfoque tradicional, el cual se trata de un tipo de formación profesional docente netamente conservador, en la que se concibe la enseñanza como una actividad totalmente artesanal, aprendida como resultado de un proceso de ensayo-error, en donde la relación entre el profesor y los estudiantes se considera el vehículo más apropiado para transmitir los conocimientos del educador de manera no reflexiva, intuitiva, como evidente producto de la rutina dentro del aula. Lo anterior conlleva la mimetización de los profesores no novatos y la reproducción de vicios generados a lo largo del desarrollo de las instituciones de educación secundaria, así como el desenvolvimiento de los docentes veteranos. Visto de esa forma, esta visión considera el conocimiento profesional como una transmisión generacional, siendo el producto de un largo proceso de adaptación a los centros educativos, además, a la función de socialización. 3. Metodología 3.1. Enfoque epistemológico El presente estudio tiene como enfoque epistémico metodológico para su realización los siguientes aspectos: El Positivismo como posición filosófica, ya que la investigación a partir del movimiento de los hechos en situaciones concretas y objetivas permitirá recopilar informaciones científicamente. Esta apreciación concuerda con lo señalado por Lowy (2011:35) quien expresa “el positivismo es un método de investigación en la cual el científico debe desprenderse de prejuicios y 192 Arbitrado Esta visión de la enseñanza, explica Colom (2011), como una actividad