Currículo Bolivariano.
Ahora bien, son diversos los estudios realizados sobre las variables:
formación docente y enfoque por competencias, de los cuales se
seleccionaron los siguientes: el estudio de Barrios (2013) denominado
“Formación docente en el Sistema Educativo Bolivariano”, de carácter
documental, donde señalan que el avance del proceso revolucionario que vive
el país a partir del año 1999, producto de los profundos cambios generados
por la elaboración, presentación y posterior aprobación por la Asamblea
Constituyente de un nuevo marco constitucional; el cual se orienta a la
consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica,
participativa, multiétnica, pluricultural, entre otros, donde el pueblo tenga
mayor participación en el proceso de construcción de un nuevo modelo de
sociedad basada en el pensamiento de Simón Bolívar.
Se concluye que en Venezuela la formación de educadores revela la
existencia de considerables desajustes y patrones alejados de la realidad
vivida por la sociedad. Esto se observa en las insuficiencias presentadas por
los profesionales de la educación el su desempeño en el sistema educativo
bolivariano, las cuales se manifiestan a través de carencias en el desarraigo
cultural, falta de pertinencia educativa del sistema, la especificidad de la crisis
de legitimidad escolar, limitaciones del currículo existente, falta de compromiso
de las instituciones educativas con la transformación de la realidad. La
investigación anterior se seleccionó como antecedente por cuanto se refiere a
la formación docente específicamente en Venezuela, señalando que la misma
no sólo comprende los aspectos pedagógicos sino, adquirir dominio de otros
elementos como la asunción de la cultura local, aportando elementos
relacionados con ésta, así como la falta de compromiso de las instituciones
educativas, considerados esenciales en la educación actual, los cuales
podrían tomarse para fundamentar el estudio.
187
Arbitrado
cumplir con los requerimientos del nuevo modelo educativo propuesto en el