todo.
Para Dietz y Mateos (2008:33), “la educación intercultural percibe
ofrecer a todos los individuos las mismas oportunidades a través de
disposiciones universales que se espera beneficien a los más necesitados”.
Desde esta perspectiva la complejidad, es un fenómeno objeto de
estudio para trasformar la realidad humana, la educación intercultural tiene
como finalidad lograr desde la escuela actitudes de concertación entre
poblaciones en un ambiente de convivencia en la colaboración y el respeto a
los pueblos culturales.
La educación Intercultural vista desde la complejidad debe plantear
entre sus objetivos reconocer individual y colectivamente que somos territorios
con una gran diversidad cultural, enfrentándonos a problemas muchas veces
parecidos y que si actuamos de manera intersolidarias podremos encontrar
puntos de encuentro que nos permita solidarizarnos y tolerarnos en una
sociedad que sea capaz de unir los conceptos que se rechazan entre sí y
explicar lo visible complejo con lo invisible simple. Por ejemplo, para Morín
existe una variedad de culturas con cualidades diversas de acuerdo a su
espacio. Y Aguado (2005) nos advierte que “la educación intercultural se
origina a partir del estudio de las relaciones existentes entre los indígenas y
no indígenas es decir unirse a los pueblos indígenas y otras poblaciones”.
La educación intercultural, parte también del Principio de Antopoiesis,
que según Doyle (2010) es la comunicación y transformación de sistemas
complejos, para organizar y mantener su identidad. Es decir, la educación
intercultural es la capacidad auto organizativa y un sistema social.
En Venezuela actualmente las propuestas realizadas sobre la
educación intercultural están orientadas de acuerdo al Currículo Bolivariano
(2007) y se desarrolla por medio de cambios curriculares que progresivamente
176
Arbitrado
que rige el colectivo humano, existe una complementariedad compuesta de un