educación intercultural.
Principio dialógico: de acuerdo con Doyle (2010) “permite mantener la
dualidad en el seno de la unidad, asocia dos términos a la vez
complementarios y antagónicos”. En la educación intercultural lo dialógico está
presente en la educación intercultural bilingüe, pues fomenta, tal como lo
expresa Yampara (2001): “el concertar, el dialogar entre pueblos, entre sus
distintos modos de saber y hacer, reconociendo sus conocimientos y
sabiduría, respetando en condiciones de equidad los derechos constituidos y
su cultura, cuya expresión fundamental es su lengua”. Aguado (2005) reafirma
al respecto que “la educación intercultural, empieza por la búsqueda y
construcción de un nuevo concepto de cultura, es decir, la aceptación de la
diversidad cultural”.
Sobre el particular se tomaron en consideración las propuestas del
pensamiento complejo presentado por Morín (1990) en dos principios que
destacaremos a continuación:
Principio recursivo: todo lo que es producido regresa sobre aquello que
lo ha producido en una especie de ciclo continuo, así mismo auto - constitutivo,
auto - organizador y auto – productor; es decir, el individuo da origen a la
sociedad al mismo tiempo que la sociedad produce al individuo. En ese orden
de ideas, la educación intercultural es la responsable de mantener la
diversidad cultural en el país, de tal forma que los individuos de las diversas
culturas conserven sus valores culturales y los reproduzcan en/con las nuevas
generaciones, sin estos individuos no habrá sociedad indígena y sin sociedad
indígena no habrá individuos de las diversas culturas.
Principio hologramático: la complejidad no sería la respuesta, ella es un
desafío cognoscitivo, no sólo impedirá toda teoría unificadora, sino que
reconoce la unión de las partes, la contradicción y el reconocimiento de lo
irreductible verificar la información, la educación intercultural es la conducta
175
Arbitrado
criterio, definido desde la complejidad y su modo de presentarse en la