Revista Scientific Volumen 1 / Nº 2 - Noviembre-Enero 2016-2017 | Page 173

precepto, una década después, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llamó la atención sobre la necesidad de incrementar las oportunidades de los jóvenes, sobre todo de aquellos más postergados de las zonas rurales y urbanas, pues ellos en medio de todas las limitaciones que se presentan, los jóvenes deben ser líderes y emprendedores, desde la escuela, que sean capaces de buscar alternativas de solución ante la diversidad de problemas que se presentan a lo largo de la vida, extendiéndose en el contexto del siglo XXI un nuevo precepto en la educación: el desarrollo de capacidades en pensamiento sistémico, de trabajo en equipo, de abstracción y de aprender a experimentar, lo cual prepara al joven para tener la facilidad de encontrar salidas adecuadas y pertinentes. Atendiendo a estas consideraciones, la CEPAL plantea, que los jóvenes, deben estar en condiciones de generar medios para poder vivir aprovechando al máximo el potencial con que cuentan afianzando los procesos cognitivos para el mundo productivo, como alcance a la calidad de vida y progreso de las naciones. De allí, que la interculturalidad sea considerada como uno de los principios del contexto histórico en muchos países, porque promueve el desarrollo de las capacidades y actitudes de las personas en los procesos de construcción de la identidad acorde al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural. La educación intercultural en América Latina, por ejemplo, se ha implementado a través de la integración de los grupos autóctonos al sistema escolar, producto de la innovación educativa en el último cuarto de siglo XX donde se plantea una posible migración de los discursos interculturales entre países anglosajones y europeos continentales y, entre éstos y América Latina, lo cual ha sido motivo de reflexión por las diversas organizaciones para abordar la problemática de estas poblaciones. Desde este punto de vista, se vienen desarrollando diferentes programas de formación en interculturalidad en función de tres objetivos básicos: la enseñanza de la lengua castellana 172 Arbitrado En virtud de este