Revista Scientific Volumen 1 / Nº 2 - Noviembre-Enero 2016-2017 | Page 171

verificando y afirmando que la comprensión siempre está amenazada por los códigos éticos de los demás (sus costumbres, sus ritos, sus opciones políticas). De ahí, que los grandes enemigos de la comprensión sean el egoísmo, el etnocentrismo y el socio centrismo, por lo tanto, no se puede “etiquetar” las personas, ellas están más allá de la “etiqueta”, por lo tanto, es importante reformar la mentalidad para que las relaciones humanas salgan del estado bárbaro de la incomprensión. Afirma que la comprensión alienta el establecimiento de sociedades democráticas, pues fuera de éstas no cabe la tolerancia ni la libertad para salir del círculo etnocéntrico. Concluye que la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas. Reflexionando sobre los siete saberes anteriormente expuestos, es imprescindible no perder jamás la idea de transformación autónoma de aquel que es convocado al perfeccionamiento mediante el acto educativo. Sólo educando en el sentido auténtico del término se estará pensando en complejo y transmitiendo la complejidad en su total magnitud. 2.2. Educación Intercultural. Yampara, S. (2001) expresa que: Interculturalidad es, concertar dialogar –entre pueblos – entre los distintos modos de “saber hacer”, los conocimientos, la sabiduría de las diversas civilizaciones en condiciones de equidad, respetando los derechos constituidos y la cultura. Es decir, compartir, complementar, intercambiar y reciprocar los saberes y valores de estos pueblos a través de procesos de t- inkhus (encuentros) periódicos y continuos, respetando y forjando su identidad y dignidad (pág. 27) 170 Arbitrado 6.- Enseñar la comprensión es otra de las preocupaciones de Morín,