Revista Scientific Volumen 1 / Nº 2 - Noviembre-Enero 2016-2017 | Page 169

que envuelve a las sociedades es muy profundo. En el marco de la complejidad educacional, los estudiantes observan distinguen y explican cómo individualidades de interacciones con auto- organización, las características que determinan todo cambio en la sociedad subordinando y limitando dichos cambios a su propia conservación como organización. En los procesos educativos, los docentes son los encargados de explicar a sus educandos que la propiedad auto-poética (sistemas vivos, psíquicos y sociales, y serían la vida, la conciencia y la comunicación), que poseen como seres humanos trata de unidades organizadas como sistemas complejos que generan sus propios procesos de producción de componentes y relaciones entre ellos y, a través de sus continuas interacciones y transformaciones se constituyen como unidades en un espacio físico determinado. En tal sentido, los estudiantes como complejos sistemas auto- poéticos con capacidades auto-organizativas se reproducen a sí mismos, se levantan por sus propios medios, constituyéndose como personas diferentes a su entorno, crean desde sí su estructura y los elementos que lo componen tratando de mantener su identidad. No obstante, la sociedad a través de la red de la información y la cultura digital que se vive en la actualidad ha profundizado la complejidad de la humanidad del conocimiento y la movilidad. En esta perspectiva, los estudiantes y docentes están obligados a asumir las nuevas coordenadas de ubicación interpersonal que ha trastocado los límites de los espacios convencionales con el surgimiento, de las redes sociales como Facebook, con la democratización simbólica, con la superación de software propietarios (Wiki, entre otros...), con la existencia de un ciberespacio eminentemente visual. Todo ello está impactando las relaciones individuales y de grupo, creando estructuras hipercomplejas sociales, generando con todo ello una nueva forma 168 Arbitrado visión más abarcadora sobre él, se debe comprender que el contexto cultural