y libertad que abre posibilidades de innovación y empoderamiento, al mismo
tiempo que conocimiento y reconocimiento de la diversidad. De allí, que la
interculturalidad se origina de la filosofía del pluralismo cultural, y va más allá
del enfoque sociocultural y político del multiculturalismo. La interculturalidad
es un diálogo entre iguales, en un contexto multilingüe, multiétnico y
pluricultural. Al respecto Carlos Giménez Romero nos sintetiza que, “la
interculturalidad es una relación de armonía entre las culturas; dicho de otra
forma, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores
culturalmente diferenciados”, por tanto, la interculturalidad es un camino para
la construcción de la paz y la convivencia armónica, mutuamente
enriquecedora entre los pueblos y comunidades: fortalece la unidad nacional
por medio de la conducta fraternal entre sí de todos los habitantes. Los valores
de todas las culturas que conforman la nación multicultural consolidan el bien
común, la justicia y la equidad.
A partir de lo expuesto, se plantea como objetivo analizar los aspectos
de la complejidad presentes en la educación intercultural.
2. Bases Teóricas
2.1. La Complejidad
Según Morín, E. (1990), al reflexionar sobre la complejidad señala que
“los seres vivos permanecen en una constante auto organización en cada una
de sus unidades sistémicas, donde además entran en interrelación con los
elementos que los conforman”.
Por lo tanto, la complejidad es una mezcla de orden y de desorden, ya
que la sociedad está inmersa en esa constante auto organización e
incertidumbre, donde se combinan diversas culturas, manifestaciones o
formas de vida, hacen de ese conjunto de individuos una colectividad con
cualidades múltiples y complejas.
166
Arbitrado
En tal sentido, la cultura es una fuente dinámica de cambio, creatividad