Revista Scientific Volumen 1 / Nº 2 - Noviembre-Enero 2016-2017 | Page 157

En este sentido, una vez observado que no existen acciones que conlleven al emprendimiento en educación, específicamente en lo relacionado con la sustentabilidad, en los estudiantes del Tercer año de la Escuela Agropecuaria “Francisco Tamayo”. Municipio Bolívar del Estado Barinas, la investigadora conjuntamente con los actores involucrados planificaron estrategias dirigidas a fomentar el desarrollo de competencias en emprendimiento sostenible con los estudiantes aprovechando al máximo sus fortalezas e intereses para el logro de los objetivos planteados. Asimismo, existen cuatro momentos en la investigación-acción, estos son: (1) Reflexión inicial acerca de la situación a la luz de la preocupación temática; (2) planificación conjunta de actividades y estrategias para mejorar la situación; (3) puesta en práctica del plan y alcances y limitaciones; (4) reflexión en torno al proceso los resultados con miras a reconsiderar la preocupación temática, las oportunidades y restricciones, los logros e implicaciones futuras e introducir los cambios que se consideren pertinentes para volver a comenzar el ciclo (Rojas, 2010, pág. 52). En este sentido, una vez observado el potencial humano que existe en la Escuela Técnica Agropecuaria “Francisco Tamayo”, se requieren estrategias donde el docente incorporara nuevas prácticas, metodologías, técnicas, operaciones o procesos en la enseñanza-aprendizaje, así como modelos para la generación de la creatividad, e innovación que le despierten habilidades fundamentales para la vida y el emprendimiento sostenible, tales como: manejo de relaciones, optimismo y capacidad para emprender. Este estudio también se apoyó en el tipo de investigación de campo, la cual se define como: El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su 156 Arbitrado compromiso, tanto del investigador como del resto de los participantes. (Rojas, 2010, pág. 51).