preservar no sólo la capacidad de explotar, sino de reflexionar y entender el
avance de las tecnologías,
Desde que se definió el término de desarrollo sostenible por primera vez
por la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo en 1987, se ha
adoptado como un sinónimo de urbanismo al referirse al despeje de áreas
naturales para dar paso a cultivos, construcciones de zonas residenciales o
comerciales, y que obviamente no es sostenible a largo plazo.
Al respecto, Nebel (1999) señala que “necesitamos considerar el
desarrollo en un sentido más amplio, que abarque la protección y el
mejoramiento de los aspectos del ambiente y la justicia social, condiciones
necesarias para la sostenibilidad de avances continuos en los conocimientos
y la comprensión” (pág. 16). Dichas consideraciones son un aspecto
fundamental porque brindan una visión más clara de lo que se aspira obtener
a través de esta vía.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura, (2012), en su libro de consulta “Educación para el Desarrollo
Sostenible” destaca que el desarrollo sostenible es el paradigma general de
las Naciones Unidas, refiere que el concepto de desarrollo sostenible fue
descrito por el Informe de la Comisión Bruntland de 1987 como “el desarrollo
que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. (pág. 5)
En este sentido, la sostenibilidad es un paradigma para trazar metas en
un futuro, en donde haya un equilibrio entre el ambiente y el accionar del
hombre. Es de vital importancia profundizar el desarrollo sostenible en la
educación, ya que es a través de ella que se puede garantizar una sociedad
próspera al existir un ambiente sano provisto de alimentos, agua y aire sin
tanta contaminación y con una utilización racional de los recursos naturales.
154
Arbitrado
la sociedad, además de lograr que la especie humana sobreviva implica