similares, con organización idéntica.
Si nos encontramos con la realidad descrita, la supervisión no cambia,
ciertamente, pero sí su contenido: ahora el supervisor debe controlar que todas
las escuelas sean diferentes; como es fácil deducir, para que sean capaces de
atender a su población específica. Los niños presentan una gran diversidad;
los contextos y grupos sociales, también por lo tanto, tendrán que ofrecer
respuestas adecuadas a esa diversidad de situaciones personales y sociales.
Porque la supervisión, controla y evalúa que eso se realice de la manera más
idónea. Pero; no cambia la función, pero sí su contenido. De este modo, se
garantizará la calidad educativa para toda la población escolar, es decir, unir
calidad y equidad, consiguiendo calidad educativa para todos.
De modo que, se puede considerar que el tópico mencionado gualda
relación con la presente investigación ya que
la educación primaria debe
estar enmarcada en los paradigmas actuales de la supervisión educativa,
donde permita formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e
independientes, con elevado interés para la actividad científica, humanista y
artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de
su realidad por sí mismo y sí misma; con una conciencia que les permita
aprender desde el entorno y de ser cada vez más participativos, protagónicos
y responsables en su actuación en la escuela, la familia y la comunidad.
3. Metodología
En relación a la metodología empleada se establece un enfoque
paradigmático como fundamento metodológico que permita interpretar la
supervisión educativa a través de los actores sociales el cual está conformado
por el personal directivo, docente y supervisores en el contexto de la educación
primaria, así mismo fue necesario recoger la información a través de la técnica
de observación directa utilizando como instrumento un guion de entrevista
142
Arbitrado
que en ellas se cumplía el mismo programa, de la misma manera, con horarios